Resina de pino: innovación y oportunidades en el NEA

Desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), impulsan en Misiones y Corrientes la investigación para potenciar a la producción de resina de pino como una actividad estratégica que complementa a la forestoindustria.

De acuerdo a los datos difundidos por el INTA, la extracción de resina de pino genera en Argentina más de tres mil empleos y exportaciones por 42,5 millones de dólares.

La resina, además de la madera, se utiliza en adhesivos, pinturas, barnices, fragancias, medicamentos e incluso en tecnología de punta, aseguraron.

Además, señalaron que en 2024 se extrajeron 52.600 toneladas de resina de más de 18 millones de árboles, con gran potencial de expansión.

El aporte del INTA combina:

• Genética: selección de familias de pino con mayor rendimiento y calidad resinera.
• Manejo: prácticas que optimizan edad, densidad de plantación y podas.
• Valor agregado: más ingresos para productores y nuevas fuentes de empleo local.

La resina permite generar ingresos extra mientras las plantaciones alcanzan la edad de cosecha de la madera, diversificando riesgos y mejorando la rentabilidad, indicaron desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

«Con investigación, innovación y articulación con productores y empresas, el sector resinero del Litoral se proyecta como un motor de desarrollo sostenible y empleo en la región», concluyeron.