La economía que viene después de las PASO

Se dio a conocer una nueva edición del Informe Económico Mensual, que elabora el Departamento de Economía del IAE Business School. 

En su edición de septiembre, en el Informe Económico Mensual del IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral, Juan José Llach, profesor emérito del IAE Business School, resume los principales rasgos del contexto internacional: “Las proyecciones del pasado julio del FMI siguieron optimistas. Esta vez el impulso lo pusieron los países desarrollados, mientras los emergentes se desaceleraron levemente.

El mundo crecería 6,0% este año, superando la caída del 2020, y el PIB global en 2021 sería bastante mayor que en 2019 y aumentaría 7,6% en el trienio 2020-22.”  Llach recuerda que el devenir económico mundial, y de una Argentina tan vulnerable dependerán en gran medida de la eficacia y la velocidad de difusión de las vacunas, aun contra nuevas cepas como la delta. Y agrega “nuestro país no accederá a las oportunidades que puede ofrecer la economía global post-pandemia, si no muestra un rumbo claro, que conduzca a la mejora y el aumento de la inversión en capital humano y en capital físico, para así crear los millones de empleos formales necesarios para abatir la pobreza y reducir la desigualdad.”

Juan Manuel Jauregui, Doctor en Economía (UCLA), hace un análisis del panorama internacional focalizándose en la situación de Estados Unidos. Señala que se encuentra frente a una política monetaria expansiva con riesgos de alta inflación y estancamiento. Destaca: “El reporte de empleo de agosto fue mucho más débil de lo esperado, con 235 mil empleos creados, aproximadamente un tercio de lo que se esperaba. El déficit con respecto a antes de la crisis es aún de 7 millones de empleos. La preocupación por la variante delta es quizá la principal razón para la reciente evolución desfavorable.”

Ricardo Carlevari, Profesor de la facultad de ingeniería de la Universidad Austral, analiza el envejecimiento de la población a nivel mundial. Señala que la población mundial llegó en el año 2020 a los 7.800 millones de acuerdo a información provista por Naciones Unidas (UN). “Esa población se distribuye en forma heterogénea sobre nuestro planeta. A tal punto que, el 90% se concentra en el hemisferio norte, restando sólo un 10% para el hemisferio sur, en el que tan sólo un 20% es superficie terrestre” destaca Carlevari. Y, agrega: “el grado de concentración es tal que, tan sólo en dos países, China (1.439 millones) e India (1.380 millones) habita el 36% de la población mundial.”

Además Carlevari analiza el incremento del peso relativo de la población mayor de 65 años con respecto a la menor de 15, fenómeno conocido como el  “envejecimiento de la población” (IE). Señala que el IE presenta valores muy disímiles de una región a otra del mundo. Mientras que para el continente africano es de tan sólo 8,7, para el continente europeo -sin duda el más envejecido- alcanza a 118,6. 

Destaca que: “las principales causas del envejecimiento de la población, son el aumento de la esperanza de vida al nacer, debido a los avances de la medicina y a una mejora generalizada en las condiciones de vida de la población y, por otro lado, la disminución de la tasa de natalidad con la consecuente disminución de la tasa global de fecundidad (cantidad de hijos por mujer).” 

En cuanto al panorama interno, Eduardo Fracchia director del Área Economía del IAE, analiza la situación de los meses venideros los cuales “estarán muy influidos por la contienda electoral”. Fracchia señala que “las perspectivas para 2022 y 2023 son complejas porque hay muy poca credibilidad en la clase dirigente. Se estima un crecimiento nulo hasta la elección de 2023 pero con gran volatilidad, la inflación seguirá en torno a los 40 puntos porcentuales.” Además agrega que estas dos variables actividad y precios para 2022-23 dependen de muchos factores entre los que destaca “la aparición de un plan, el precio de la soja, la propia interna del gobierno, el desgaste muy peligroso del Presidente, el recambio del gabinete que claramente no funciona bien, el reemplazo del Ministro Guzmán que parece muy probable después de la negociación con el FMI,el esquema que plantee el Fondo con menor o mayor ajuste y la evolución de la cepa Delta.”

Finalmente, se detalla el análisis del economista investigador del IAE, Martín Calveira, de las principales variables de la coyuntura: precios, actividad económica, sector fiscal, sector externo y sector monetario.

PRECIOS

Inflación mensual persiste en niveles altos     

 

 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad económica en ausencia de un proceso evidente de recuperación  

 

 

SECTOR FISCAL 

 El desempeño de la política fiscal se revierte al déficit  

 

 

SECTOR EXTERNO 

Se sostienen las expectativas de crecimiento económico mundial y sus divergencias     

 

SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO

La gestión monetaria dependiente de la incertidumbre política