Un avance pionero en la región en procedimientos mini invasivos endoscópicos posiciona a la medicina del Parque de la Salud a la vanguardia en el Nordeste argentino y referente a nivel país.
Profesionales del Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” de Posadas realizaron con éxito siete procedimientos con colocación de stents biliares biodegradables, una técnica innovadora en el área patobiliopancreática que mejora la recuperación y calidad de vida de los pacientes.
El equipo del Servicio de Cirugía General, encabezado por el Dr. Héctor Agnesio, lleva adelante esta práctica que representa un salto cualitativo en la atención pública, al incorporar tecnologías de última generación en tratamientos de estenosis benignas de la vía biliar.
La Fundación Parque de la Salud y el gobierno de Misiones fortalecen la estructura sanitaria y factor humano para que los pacientes tengan una pronta recuperación, acortando los tiempos quirúrgicos de antaño, con nuevas técnicas mini invasivas.
Cirugías menos invasivas y con mejores resultados
El procedimiento, denominado colangioscopía endoscópica, consiste en una intervención mini invasiva que permite acceder a los conductos biliares mediante endoscopía y colocar una prótesis biodegradable de magnesio.
A diferencia de las cirugías convencionales, que requerían drenajes o sondas durante varios meses y múltiples intervenciones, esta técnica logra la dilatación de la vía biliar en un solo procedimiento, reduciendo significativamente el tiempo de internación, los costos hospitalarios y las molestias postoperatorias.
“Una innovación que cambia el postoperatorio de nuestros pacientes”
El Dr. Héctor Agnesio explicó que desde fines del año pasado el hospital viene desarrollando procedimientos quirúrgicos innovadores para resolver patologías benignas que provocan obstrucciones en la vía biliar.
“Antes, estos pacientes debían someterse a cirugías muy cruentas o a drenajes prolongados que duraban entre seis y ocho meses. Hoy, con esta técnica endoscópica, colocamos un stent biliar biodegradable que se expande y luego se degrada solo, evitando nuevas intervenciones”, señaló el profesional.
El especialista destacó que la innovación reduce la necesidad de camas hospitalarias y los gastos quirúrgicos, al mismo tiempo que mejora la experiencia del paciente, quien ya no debe convivir con drenajes externos ni someterse a sucesivas operaciones programadas.
Tecnología de vanguardia en el ámbito público
Según Agnesio, actualmente en el país se han colocado entre 40 y 50 stents biliares biodegradables, de los cuales siete corresponden al Hospital Madariaga, con resultados altamente positivos.
“Estamos muy alentados por esta experiencia. Lo más destacable es que se está desarrollando en el ámbito público, donde logramos acceder a prótesis que suelen ser muy costosas en el sector privado. Esto es posible gracias al trabajo coordinado de los equipos de farmacia, gestión de compras y cirugía”, subrayó.
Reabsorción natural y recuperación total
Los stents utilizados están fabricados con aleación de magnesio y se reabsorben completamente en un período de tres meses, permitiendo la reconstitución natural del conducto biliar.
Esta tecnología, comparable a los stents coronarios biodegradables, ofrece una solución efectiva y segura para pacientes con estenosis benignas, marcando un antes y un después en las cirugías de la vía biliar dentro del sistema de salud público del nordeste argentino.







