• Opinión
  • Agenda
  • Búsqueda Laboral
  • Tecnología
  • Coronavirus
  • Curiosidades
  • Clima
  • En fin
  • Nosotros
martes, julio 1, 2025
Advertisement
  • Agro-Economía
  • Generales
  • Capacitación
  • Educación
  • Turismo
  • Deportes
  • Salud
  • Política
  • Ambiente
  • Elecciones
  • Parque del Conocimiento
No Result
View All Result
  • Agro-Economía
  • Generales
  • Capacitación
  • Educación
  • Turismo
  • Deportes
  • Salud
  • Política
  • Ambiente
  • Elecciones
  • Parque del Conocimiento
No Result
View All Result
Reporte Misiones
No Result
View All Result

Argentina: los jóvenes sufren 5 veces más pobreza que los adultos

23 agosto, 2018
in Política
Argentina: los jóvenes sufren 5 veces más pobreza que los adultos
Share on FacebookShare on Twitter

Informe completo del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA).   El principal componente del gasto público nacional son las jubilaciones y pensiones. Representan aproximadamente 40% del total de las erogaciones. Más importante aún es que crece a una tasa sustancialmente más alta que el resto de los gastos e ingresos. Por ejemplo, en lo que va del año el pago a jubilados aumentó a una tasa del 30% interanual cuando los recursos tributarios lo hicieron al 22%. Esta dinámica convierte al sistema previsional en el principal factor desestabilizador de las finanzas públicas.

Esta acelerada expansión del gasto previsional no solo explica el insostenible nivel de déficit fiscal sino que además limita y cercena otras actividades del Estado. Incluso en otros componentes del sistema de protección social. Por ejemplo, el gasto en asignaciones familiares –que es el segundo en importancia luego de las jubilaciones dentro de las prestaciones sociales– viene creciendo a una tasa del 22% interanual, es decir, más en línea con la evolución de los recursos tributarios que con el gasto previsional.

¿Cuál son las consecuencias sociales de que el gasto previsional sea tan alto y con un crecimiento tan expansivo? Un dato que ayuda a echar luz sobre este interrogante es la diferencia en la tasa de pobreza según grupos etarios. En este sentido, con la encuesta de hogares del INDEC correspondiente al 1° trimestre del 2018 se estima que:

  • Entre la población menor de 20 años de edad la pobreza alcanza al 38%.
  • En la población con entre 20 y 60 años de edad la pobreza es del 23%.
  • Entre la población mayor a 60 años la pobreza es de apenas el 7%.

Estos datos muestran que los niños y los jóvenes sufren cinco veces más pobreza que los mayores. Semejante brecha está asociada al hecho de que la política previsional aplicada en la última década fue eficaz en reducir la pobreza entre los mayores pero, debido a su rudimentario diseño, lo hizo a costadelresto de la población y, en especial, de los niños y jóvenes. Esto es así porque el acelerado crecimiento del gasto previsional obliga a sacrificar otras erogaciones del Estado de alto impacto en la niñez y la adolescencia (como las asignaciones familiares) y a aplicar impuestos de muy mala calidad (incluyendo el inflacionario) que cercenan la generación de empleos. Así, el gasto previsional termina haciendo una contribución importante a la distribución regresiva del ingreso.

Dejar que el gasto previsional continúe con esta dinámica no solo es un factor de desestabilización macroeconómica sino que profundiza la desigualdad y la exclusión social. Además, evaluado en una perspectiva de largo plazo, erosiona la propia sustentabilidad del sistema previsional. Los niños y jóvenes que hoy sufren la pobreza no están desarrollando capacidades laborales apropiadas para ser los futuros sostenedores del sistema. Si en la actualidad sólo un tercio de los ocupados tiene un empleo asalariado registrado en el sector privado –es decir, es un sostén genuino del sistema previsional– con las tendencias actuales en el futuro esa proporción tendera a empeorar.

¿Existen márgenes para moderar el crecimiento del gasto previsional sin incrementar la pobreza entre los adultos mayores? La respuesta es afirmativa, en la medida que se esté dispuesto a eliminar reglas que generan derroches y privilegios. En términos simplificados, hay que actuar sobre tres áreas: a) tender a la homogeneidad de las reglas previsionales revisando los regímenes especiales y diferenciales que permiten acceder a la jubilación con menor edad, menos aportes y/o mayor haber jubilatorio que el régimen general; b) establecer que la regla de movilidad para personas con doble beneficio se aplique sólo a uno de los beneficios; y c) revisar las reglas de acceso a la pensiónpor supervivencia a los fines de comenzar a revertir el masivo fenómeno de doble cobertura.

La política previsional de la última década se caracterizó por el oportunismo y la irresponsabilidad. La más dañina y perdurable de sus consecuencias es que quitó espacios para asistir mejor a los 4 de cada 10 menores que viven en la pobreza. Se trata de un drama presente y una hipoteca pesada a futuro. Por eso, la reforma previsional es necesaria para el ordenamiento de las finanzas públicas e imprescindible para generar los espacios fiscales que permitan atender la pobreza entre los niños y los jóvenes.

Tags: ArgentinaDesarrollo SocialeconomíaIDESAIndicesMayoresniñosPobres
Previous Post

Por pedido de Misiones, el Comité de Integración Fronteriza creó la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Next Post

Frigerio prometió en Misiones que se compensará la quita del Fondo de la Soja

Next Post
Frigerio prometió en Misiones que se compensará la quita del Fondo de la Soja

Frigerio prometió en Misiones que se compensará la quita del Fondo de la Soja

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × cuatro =

Nosotros

Reporte Misiones es un sitio que publica información destacada de la Provincia de Misiones, Argentina y el mundo. La información más confiable.

Secciones RM

  • Agenda
  • Agro-Economía
  • Ambiente
  • Búsqueda Laboral
  • Capacitación
  • Clima
  • CORONAVIRUS
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Destacada
  • Educación
  • Elecciones
  • En fin
  • Generales
  • Nuestro Trabajo
  • Opinión
  • Parque del Conocimiento
  • Política
  • Salud
  • Sin categoría
  • SOS Mascotas
  • Tapa
  • Tecnología
  • Turismo

Mas Noticias

Posadas: entregaron premio a ganadora del Desafío Confort

Posadas: entregaron premio a ganadora del Desafío Confort

30 junio, 2025
Misiones prorrogó los programas Ahora hasta septiembre de 2025

Misiones prorrogó los programas Ahora hasta septiembre de 2025

30 junio, 2025
  • Argentina
  • Buscador de Notas
  • Contacto
  • Nosotros
  • Terminos y Condiciones

© 2021 Reporte Misiones -Powered by TodoSitios.

No Result
View All Result
  • Agro-Economía
  • Generales
  • Capacitación
  • Educación
  • Turismo
  • Deportes
  • Salud
  • Política
  • Ambiente
  • Elecciones
  • Parque del Conocimiento

© 2021 Reporte Misiones -Powered by TodoSitios.