El concurso literario La Letra Rosa realizó el cierre de su sexta edición con un acto donde se entregaron los premios a los autores de las obras seleccionadas.
En el auditorio del Colegio Médico de Misiones tuvo lugar ayer jueves una ceremonia donde la emoción y la alegría fueron grandes protagonistas.
La Dra. Laura Ruiz Díaz lleva a cabo esta propuesta de su autoría convocando a escribir sobre el cáncer de mama para difundir la importancia de la prevención.
Más de 30 escritos se recibieron en respuesta a la convocatoria de este año que comenzó el 20 de agosto. Llegaron desde localidades de Misiones, de varias provincias argentinas e incluso de otros países como Perú y Venezuela.
El jurado integrado por Rita Figueredo, Osvaldo Mazal y Juan Carlos Nuñes tuvo a su cargo la lectura y selección de las obras.
Cada texto refleja una historia que conmueve, emociona y puede servir a muchas personas que atraviesan situaciones similares.
«En esta enfermedad hay una historia y hay una historia por contar y esa historia creo que sirve para inspirar a otras personas. Esa es la idea de La Letra Rosa. Junto a un hermoso equipo que se fue armando, uniendo, formamos esta gran familia. Así que gracias por ser parte de ella y bienvenidos» dijo Laura Ruiz Díaz al saludar a los presentes.
PREMIADOS
Primer premio El lobo en el carajo, de María Elena Zuza
La autora nos dice sobre su cuento que » es la vida de un hombre que se ve afectado por el cáncer de mama.
Inesperado, obviamente, en su vida, y tiene ese cimbronazo de no saber quién es, si vive dentro de él algún cuerpo femenino o alguna situación extraña. Eso le duele mucho porque tiene una familia entera de mujeres.
Como el cáncer en los hombres también existe, me pareció interesante escribir sobre el cáncer de varones, porque se habla bastante poco y sin embargo conozco varias historias que podrían ocurrirle a cualquiera».
Segundo premio Crónicas de una biopsia que anunciaba, de Griselda Quinteros
Llegó desde Candelaria a recibir su premio. Es la primera vez que Griselda participa en un concurso.
«Escribir esto no me lo esperaba. Mi mamá fue la persona que tuvo cáncer.
Yo fui una espectadora simplemente. Estaba por escribir su historia y después me pregunté por qué voy a invadir su historia . ¿Por qué no cuento lo que yo vi como una espectadora? Es algo que tengo muy adentro, fue el peor día de mi vida, ese día misionero de frío, helado, y mi mamá esperando los resultados de la biopsia .
Transitar la enfermedad de mi madre no fue muy fácil, pero con mis hermanos teníamos que estar mejor que nunca.
Había una consigna, jamás tenerle lástima. No quería esas palabras como sos una guerrera, sos una luchadora. Entonces bromeábamos con el tema, le decíamos estás pálida, no comes nada. De esa manera ella se sentía incluida».
Tercer premio La marca del cuco de Luisina Alzola
Es la descripción de una chica joven . «Cuando en un principio tuve el diagnóstico de cáncer de mama, como para quitarle un poco de peso y solemnidad a esa palabra que tiene tanta carga, con mi pareja le llamábamos el cuco. Teníamos una lista con todas las citas médicas y era el cuco.
Como buena milenial, soy muy fanática de Harry Potter y hago todo un paralelismo con ese villano al que no se puede nombrar. Me llamó mucho la atención la connotación que tiene la palabra, como cada uno le da un valor. Distinto obvio y según lo que uno vivió.
Esta es la primera vez que comparto algo escrito, pero sí me dediqué durante todo este tiempo de mi proceso a compartir mucho videos en mis redes sociales, desmitificando algunas cosas, contando otras cosas.
Ahora estoy con una estoy con una recibida, me operé hace una semana. De vuelta a la lucha, pero tranquila».
Mención Especial
Le correspondió a Heidi Carolina Molina Duque de Venezuela, por su Oda a la mamografía. Desde su país envió un video saludando a todos los presentes en el acto.
PRESENTACION DE LA ANTOLOGIA HISTORIAS QUE ABRAZAN
En el acto se presentó la antología preparada por las realizadoras de La Letra Rosa, Dra. Laura Díaz y Lic. Beatriz Martínez. Es un compilación de todos los cuentos y poesías premiados en las cinco ediciones anteriores.
En el prólogo se relata que seis años de palabras, abrazos escritos y concientización laten detrás de las páginas de este libro.
El certamen se ha convertido en donde la literatura se entrelaza con la salud, la prevención y la vida misma, continúa.
El libro está dedicado a todas las mujeres que con valentía y esperanza transitan el camino de la prevención, la lucha y la superación frente al cáncer de mama, también a sus familias que con amor y compañía son sostén incondicional en cada paso, que cada palabra que escrita sea un abrazo, un faro de luz y una semilla de conciencia.