• Opinión
  • Agenda
  • Búsqueda Laboral
  • Tecnología
  • Coronavirus
  • Curiosidades
  • Clima
  • En fin
  • Nosotros
viernes, mayo 9, 2025
Advertisement
  • Agro-Economía
  • Generales
  • Capacitación
  • Educación
  • Turismo
  • Deportes
  • Salud
  • Política
  • Ambiente
  • Elecciones
  • Parque del Conocimiento
No Result
View All Result
  • Agro-Economía
  • Generales
  • Capacitación
  • Educación
  • Turismo
  • Deportes
  • Salud
  • Política
  • Ambiente
  • Elecciones
  • Parque del Conocimiento
No Result
View All Result
Reporte Misiones
No Result
View All Result

Con pasivos remunerados por 211 puntos de base, el riesgo monetario asciende al 68,59%

24 enero, 2023
in Agro-Economía, Política, Tapa
Con pasivos remunerados por 211 puntos de base, el riesgo monetario asciende al 68,59%
Share on FacebookShare on Twitter

La segunda edición del dólar soja y la mayor emisión monetaria que el BCRA utilizó para comprar las divisas en el MULC aumentaron los pasivos remunerados, e impactaron

a Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, junto a la consultora económica Romano Group, dieron a conocer los resultados del Índice de Riesgo Monetario (IRM). Durante el mes de diciembre de 2022, el indicador llegó a la máxima de 68,59%.

“Los valores de este nuevo IRM muestran la enorme fragilidad monetaria de la Argentina, que no logra disiparse con medidas puntuales como Dólar Soja I y II o mejoras en el clima global”, considera Alfredo Romano, director de la carrera de Economía Empresarial de la Universidad Austral y presidente de Romano Group.

El economista se refiere al contexto de mejora tanto a nivel global luego de que la FED transmitiera señales de cedería en la dureza de su política monetaria (gracias al descenso de la inflación en EE.UU.), lo que generó una depreciación del dólar, como así también a nivel local.

Esto último en parte por la liquidación de divisas de la agroindustria por un importe superior a USD 3.100 millones de soja y derivados, y a que el BCRA cerrara el año recomponiendo sus reservas internacionales. “Lo que permitió al gobierno cumplir las metas con el FMI y mantener un diciembre tranquilo en materia cambiarla”, explica Romano.

Sin embargo, también se registraron factores negativos del dólar soja II que impactaron en el IRM para el mes de diciembre. Según el informe de la Universidad Austral, la mayor emisión monetaria que el BCRA utilizó para comprar divisas en el MULC (13,2% de la base monetaria) aumentó considerablemente los pasivos remunerados (un incremento del 123% en 2022).

En el cortísimo plazo, se estabilizó el problema de la falta de dólares y se cumplieron las metas con el FMI, pero los pasivos remunerados ya representan el 211% de la base monetaria, y con tasas que capitalizan por encima del 100% anual, lo que genera un escenario de mayor emisión futura y deterioro de la situación patrimonial del BCRA.

Asimismo, los pasivos remunerados respecto al PIB, en el último mes del año se incrementaron hasta el 9,34% del PIB, equivalentes a casi USD 57.000 millones de dólares.

“Luego del dólar soja I y II, el Gobierno sufrirá el efecto del adelantamiento de liquidaciones en la primera parte del año. En un contexto de una fuerte sequía, se estima una merma en las liquidaciones del sector agroexportador superiores a los USD 12.000 millones, y una caída en las arcas del tesoro, vía retenciones de U$3.500M”, señala Romano.

Según las estimaciones del economista, es esperable mayores controles de cambio “que repercutirán indudablemente en la actividad económica”, y mayores presiones cambiarias en los dólares financieros y en el tipo de cambio oficial. “Para el segundo trimestre del año, volverá la incertidumbre de la deuda en pesos por los grandes vencimientos existentes”, considera.

“El déficit del gobierno en el 2023 será financiado en gran parte por el BCRA, a través de adelantos transitorios, y compras en el mercado secundario que financiarán las licitaciones primarias del mecon. La falta de medidas que acompañen a un programa económico integral basado en reformas debería ser el puntapié inicial para comenzar a corregir el riesgo monetario actual”, alerta Romano.

Finalmente, el especialista remarca que en los próximos meses se prevé un mayor deterioro del IRM, “generando mayores presiones a una gran devaluación del tipo de cambio oficial durante 2023 o inicio de 2024”.

 

Sobre el Índice de Riesgo Monetario

Este es un índice de actualización mensual, cuyo mes y año de base es octubre de 2010, con estadísticas oficiales del INDEC y el BCRA. Se construye a partir de distintas variables económicas en términos locales y globales, consideradas “imprescindibles” para mantener la estabilidad monetaria de la economía doméstica:

  • Pasivos remunerados (Leliq, pases, lebac)
  • Base monetaria respecto al PIB
  • Pasivos remunerados respecto al PIB
  • Pasivos remunerados respecto a la base monetaria
  • Riesgo país y comparativo contra economías emergentes
  • Reservas internacionales brutas
  • Saldo balanza comercial mensual (Exportaciones e Importaciones)
  • Tipo de cambio oficial
  • Tasas de interés real
  • Inflación
  • PBI

Un índice por debajo del 30% resulta ser un escenario de estabilidad monetaria, mientras que un índice superior al 60% evidencia un escenario de altísima fragilidad monetaria.

Tags: crisisdevaluacióneconomíafinanzasmonedaRiesgo MonteríoUniversidad Austral
Previous Post

Efemérides: 24 de enero

Next Post

Iguazú, el primer destino sostenible de Argentina

Next Post
Iguazú, el primer destino sostenible de Argentina

Iguazú, el primer destino sostenible de Argentina

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

6 + catorce =

Nosotros

Reporte Misiones es un sitio que publica información destacada de la Provincia de Misiones, Argentina y el mundo. La información más confiable.

Secciones RM

  • Agenda
  • Agro-Economía
  • Ambiente
  • Búsqueda Laboral
  • Capacitación
  • Clima
  • CORONAVIRUS
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Destacada
  • Educación
  • Elecciones
  • En fin
  • Generales
  • Nuestro Trabajo
  • Opinión
  • Parque del Conocimiento
  • Política
  • Salud
  • Sin categoría
  • SOS Mascotas
  • Tapa
  • Tecnología
  • Turismo

Mas Noticias

Misiones avanza con su política habitacional: se sortearon 197 cupos para acceder a viviendas del Iprodha en Itaembé Guazú

Misiones avanza con su política habitacional: se sortearon 197 cupos para acceder a viviendas del Iprodha en Itaembé Guazú

7 mayo, 2025
El Alcázar celebra su aniversario con el Festival Provincial del Timbó

El Alcázar celebra su aniversario con el Festival Provincial del Timbó

7 mayo, 2025
  • Argentina
  • Buscador de Notas
  • Contacto
  • Nosotros
  • Terminos y Condiciones

© 2021 Reporte Misiones -Powered by TodoSitios.

No Result
View All Result
  • Agro-Economía
  • Generales
  • Capacitación
  • Educación
  • Turismo
  • Deportes
  • Salud
  • Política
  • Ambiente
  • Elecciones
  • Parque del Conocimiento

© 2021 Reporte Misiones -Powered by TodoSitios.