Se trata de dos leyes impulsadas por el diputado Carlos Rovira, una para proteger las abejas y concientizar sobre la importancia de la función que cumplen para preservar los ecosistemas, y otra para que las sentencias del Poder Judicial se redacten de manera sencilla que facilite su comprensión. En la sesión semanal, también los legisladores crearon una unidad de servicio social en el ámbito del Consejo General de Educación; un sistema de manejo sustentable de las abejas nativas de la tribu meliponini; y un programa de sanidad citrícola; e instituyeron la «celebración provincial del Mes de la Biblia».
Participaron de la sesión, ministros y funcionarios de los Poderes Ejecutivo y Judicial, diputados con mandato cumplido, intendentes y concejales, representantes religiosos de diversas comunidades, docentes y estudiantes de diferentes niveles educativos, quienes vinieron a acompañar las sanciones de las diferentes leyes.
A través de la ley impulsada por Rovira, se creó un programa para la protección y alimentación de abejas que apunta a contribuir a su conservación y repoblación, y como manera de concientizar sobre su labor fundamental como agente polinizador en la preservación de los ecosistemas.
Los objetivos del programa son preservar a las abejas melíferas (Apis Meliferas) y a las abejas nativas de tribu Meliponini (Hymenoptera, Apidae) en todo el territorio provincial, con la intención de asegurar su multiplicación; y aumentar la disponibilidad de recursos florales, y zonas de refugio y reproducción, mediante el fomento de cultivo orgánico de vegetación floral para alimento de las abejas.
También se pretende concientizar a la sociedad sobre la importancia de la abeja como agente polinizador y difundir la relevancia del proceso ecológico de polinización en la preservación de los ecosistemas; y promover hábitats favorables para los polinizadores mediante prácticas agrícolas sostenibles, y el cultivo de flora apícola y meliponícola.
Asimismo, fomentar el uso de métodos orgánicos y la utilización de bioinsumos para el control de plagas en zonas urbanas; y sensibilizar sobre el impacto adverso de los fitosanitarios, domisanitarios y plaguicidas en la población de abejas y los riesgos que generan en su supervivencia.
Rovira, en los fundamentos del proyecto, explicó que mediante este programa se pretende “proteger a las abejas, dada su importancia en la permanencia de las especies, vegetales como así también animales, ya que existe un complejo sistema creado por la naturaleza encargado de equilibrar la denominada cadena trófica, en la que todos los seres vivos se hallan interconectados de alguna manera, y la supervivencia de unos depende del consumo de otros que se encuentran en eslabones más bajos”.
“La pérdida de una especie puede suponer la posterior desaparición de otra u otras que dependan de ella para alimentarse”, advirtió.
“De este pequeño insecto y otros polinizadores dependen gran cantidad de los cultivos que consumimos, así como de la conservación de la biodiversidad y el hábitat natural de infinidad de especies animales y vegetales”, agregó.
“La desaparición de las abejas supondría, por tanto, oleadas de hambrunas por la pérdida de numerosos alimentos y una drástica disminución de la calidad de los existentes”, señaló Rovira.
En forma previa a la sanción, la diputada Suzel Vaider, como miembro informante de la Comisión de Desarrollo Forestal, expresó que “las abejas, en su función de alimentarse, nos permiten vivir a todos los seres humanos, porque en ese transcurrir de flor a flor hacen que suceda la polinización que es lo que necesita el reino vegetal para que se pueda lograr la reproducción”.
“Porque sin la reproducción del mundo vegetal, según algunos estudios, sin la existencia de las abejas el mundo duraría cuatro años”, dijo Vaider.
La otra ley impulsada por Rovira, incorpora también una propuesta similar presentada por el diputado Rafael Pereyra Pigerl, y establece que las sentencias emanadas del Poder Judicial de la Provincia se redacten de una manera comprensible, es decir, a través de una sintaxis y estructura sencilla, sin que eso afecte el rigor técnico y el deber de los magistrados y funcionarios judiciales de resolver las causas con fundamentación lógica y legal.
A partir de esta nueva norma, las sentencias deberán contener un apartado en el cual el juez se dirija a las partes a través de un texto personalizado, con lenguaje coloquial, simple, breve y directo, destinado a facilitar la comprensión del alcance de la resolución, los derechos, las obligaciones y consecuencias.
En los fundamentos del proyecto, Rovira explicó que la iniciativa “obedece a que los ciudadanos tienen derecho a comprender las comunicaciones que provengan de un poder del Estado como el Poder Judicial de la Provincia, como condición necesaria para el verdadero cumplimiento de un derecho humano inalienable como es el acceso a la Justicia”.
“La importancia es máxima no sólo por ser un derecho humano en sí mismo sino también por tratarse de una vía, un medio, una herramienta para gozar de otros derechos que se garantizan por vía judicial”, agregó.
Antes de la aprobación de la ley, Pereira Pigerl señaló que “los jueces también tienen que atender al pueblo misionero, y la mejor manera de hacerlo es por medio de una sentencia que se entienda, y es importante destacar que esta ley es trabajada por el Poder Judicial y el Legislativo”.
El legislador consideró que “nos tenemos que asegurar que él justiciable entienda lo que dice la sentencia, y es un trabajo en conjunto, que va a tener continuidad para el bien de todos los misioneros”.
Servicio social escolar
La Cámara de Representantes creó la Unidad de Servicio Social dentro del Consejo General de Educación, cuyos objetivos serán crear, desarrollar y promover servicios de apoyo efectivo que brinden atención adecuada y oportuna según las necesidades de cada niño, adolescente, adulto, y su familia.
La norma, promovida por el ex diputado Víctor Kreimer durante su mandato legislativo, apunta a que se realicen y registren, de manera sistemática, estrategias de trabajo en conjunto para que la institución educativa logre el acompañamiento y seguimiento de la trayectoria del alumno en casos de ausentismo, deserción, interrupción de trayectoria, integración e inclusión, así como también el desarrollo social.
Además busca favorecer la formación de valores a partir de la contención y el abordaje adecuado, y fomentar dispositivos de capacitación y formación profesional para docentes y la comunidad educativa en general.
En la sesión, la diputada Cristina Bandera, presidenta de la Comisión de Educación, dijo que con esta iniciativa se “busca promover el trabajo en red para generar y facilitar consultas, demandas, intercambios, diagnósticos, y derivaciones al sistema de salud y a la justicia. Asimismo, la intervención inmediata y oportuna en casos de riesgos y daños individuales o colectivos que afecten el equilibrio escolar y social, garantizando los derechos del niño, adolescente, adulto y su familia”.
“Esta es una norma que va a aportar al trabajo del docente en la escuela, va a fortalecer el esquema educativo de la provincia de Misiones y también va a favorecer al sector laboral de esos profesionales que tienen que ver con el sector social”, explicó la legisladora.
Manejo sustentable de abejas nativas
La Legislatura también creó el Sistema Provincial de Manejo Sustentable de las Abejas Nativas de la Tribu Meliponini (Hymenoptera, Apidae), para ordenar su producción y conservación. La medida surgió a partir de proyectos presentados por la diputada Laura Duarte y por el ex legislador Raúl Flach.
Los objetivos de este programa son poner de manifiesto los valores ambientales, culturales y económicos que ofrecen las abejas nativas de la tribu Meliponini para los ecosistemas de la Provincia; y promover el aprovechamiento racional y sustentable de estas especies de abejas nativas sin aguijón.
Además, se declaró de interés provincial la preservación de abejas nativas de la tribu Meliponini, sus enjambres, colonias, nidos y colmenas; se estableció el 10 de junio como Día Provincial de las Abejas Nativas de la Tribu Meliponini y de la Meliponicultura; y se instituyó la Fiesta Provincial de la Meliponicultura en la localidad de Capioví.
Asimismo, se crearon la Mesa Provincial de Abejas Nativas, el Plan Regional de Rescate de Abejas Meliponinis en Peligro; y el Programa de Promoción del cuidado de abejas Meliponinis y su hábitat.
Duarte resaltó “la importancia ecosistémica de estas especies, el potencial que la cría racional de abejas nativas sin aguijón tiene para la economía provincial y el aporte a la soberanía alimentaria como política del Estado provincial».
“Estas abejas colaboran con el servicio ecosistémico de polinización mejorando la calidad de los frutos que son fuentes de alimentos para muchos seres vivos. Es importante resaltar que sin frutos no hay semillas, que sirven de base para la reproducción vegetal, y sin ellas, no habrá preservación de estas especies por falta de reproducción”, explicó Duarte.
Sanidad citrícola
A través de otra ley sancionada por el Parlamento misionero, se creó el Programa Provincial de Sanidad Citrícola, destinado a fortalecer la prevención, detección temprana y erradicación de la enfermedad HLB (Huanglongbing o greening de los cítricos) y otras que puedan afectar la producción citrícola.
Con esta medida, que surgió por iniciativa de los ex legisladores Marta Ferreira y Roque Gervasoni, se apunta a fortalecer el sistema de prevención contra el HLB mediante acciones de vigilancia fitosanitaria y control continuo de la producción citrícola; a proponer la realización de estudios e investigaciones respecto al control de otras plagas y enfermedades; y a promover la adopción de prácticas de producción bajo normas de seguridad e inocuidad vigentes; entre otros fines.
En el recinto, el presidente de la Comisión de Desarrollo Forestal, Omar Olsson, aseguró que es importante llevar adelante los “controles de plagas y enfermedades, para obtener un diagnóstico integral y oportuno, con el fin de preservar las producciones de cítricos libres durante el cultivo; y hay que promover la adopción de prácticas de producción bajo normas vigentes de seguridad e inocuidad, para garantizar la calidad y trazabilidad de los cítricos locales”.
“La implementación de este programa tiene como propósito establecer la previsibilidad con el fin de garantizar la producción cítrica, y la erradicación y el reemplazo de la planta donde se cría el vector para evitar que esto se genere nuevamente porque afecta mucho a las frutas”, manifestó Olsson.
Celebración del Mes de la Biblia
La Cámara de Representantes instituyó la “celebración provincial del Mes de la Biblia”, con sede permanente en el municipio de Colonia Alberdi.
Se realizará durante el mes de septiembre de cada año, a través de actos conmemorativos, jornadas de reflexión, lectura y estudio y maratones bíblicas, entre otras actividades que favorezcan el fortalecimiento religioso y social.
Antes de ser sancionada la ley, la legisladora Adriana Bezus, presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Municipales hizo referencia a la historia de esta celebración y explicó que, “la Biblia es un compilado de libros sagrados, de doctrinas y tradiciones que ha sido inspirado por Dios y es un testimonio de fe de cada uno de nosotros, y ha sido escrita en diferentes idiomas, es el libro más vendido de todos los tiempos y se ha traducido a 2500 idiomas”.
“Es una celebración personal, pero también comunitaria, y hace 25 años que se viene realizando de manera consecutiva en Colonia Alberdi, por eso se pretende establecerla como sede permanente de esta celebración”, concluyó Bezus.