• Opinión
  • Agenda
  • Búsqueda Laboral
  • Tecnología
  • Coronavirus
  • Curiosidades
  • Clima
  • En fin
  • Nosotros
lunes, julio 21, 2025
Advertisement
  • Agro-Economía
  • Generales
  • Capacitación
  • Educación
  • Turismo
  • Deportes
  • Salud
  • Política
  • Ambiente
  • Elecciones
  • Parque del Conocimiento
No Result
View All Result
  • Agro-Economía
  • Generales
  • Capacitación
  • Educación
  • Turismo
  • Deportes
  • Salud
  • Política
  • Ambiente
  • Elecciones
  • Parque del Conocimiento
No Result
View All Result
Reporte Misiones
No Result
View All Result

Ivú: dos décadas de producción de yerba mate orgánica

13 mayo, 2018
in Agro-Economía
Ivú: dos décadas de producción de yerba mate orgánica
Share on FacebookShare on Twitter

Desde hace 20 años, la cooperativa CREO se consolida en la producción de yerba mate con certificación orgánica. Raúl López, integrante del emprendimiento cooperativo junto a su familia, destacó el desarrollo y reconocimiento de la marca Ivú en el mercado nacional.

Bajo el espíritu cooperativo y como parte de una búsqueda de diversificación productiva, Raúl López llegó a la provincia de Misiones en 1998 para comenzar con la elaboración de yerba mate.

La marca Ivú, su yerba mate orgánica, está respaldada por un sistema de certificación y control que comienza con la producción primaria, continúa con el procesamiento y culmina con el envasado y la distribución del producto.

Según López, la decisión de la producción orgánica se vincula a su propia experiencia de vida: “con mis viejos, aprendí la producción de forma orgánica. Venimos de familia de inmigrantes con la práctica de producir nuestro alimento hasta que luego dimos un salto para la producción a mayor escala. Desde entonces, siempre apostamos a la producción orgánica, libre de agroquímicos y en defensa de la sustentabilidad de la tierra”.

 

Desde la planta hasta el mate

Al mismo tiempo que comenzó la producción, se inició un proceso de certificación con la Organización Internacional Agropecuaria (OIA) quien realizó un seguimiento que en primera instancia habilitó la comercialización como “orgánica en transición” y luego, en 2002, obtuvieron la certificación propiamente dicha que se actualiza todos los años. Durante todo el proceso, el común denominador es el cuidado y la conservación de los recursos naturales y el ambiente.

Además, la yerba mate Ivú cuenta con el sello “Orgánico Argentina” otorgado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación a los productos que minimicen el uso de los recursos no renovables y no utilicen fertilizantes y plaguicidas sintéticos, promoviendo así la protección del medio ambiente y la salud humana.

Actualmente, López cuenta que “las plantaciones ya se han adaptado a la producción orgánica, a buscar su alimento sólo de la tierra”.

A su vez, remarca la alta aceptación de la yerba que, a través de la participación en ferias y eventos gastronómicos, ha llegado a todo el país, “nuestros consumidores destacan que la yerba tiene un gusto particular y que no produce acidez».

«Nosotros realizamos un seguimiento completo: desde que hacemos la cosecha, estamos con el camión, el secadero separa nuestra yerba de la producción convencional y se acondiciona en un galpón especial durante dos años hasta que está lista para envasar y consumir. Ese cuidado y dedicación es lo nos diferencia”, afirma López.

 

Producción orgánica, una herramienta de diferenciación

A través de la marca Ivú, la cooperativa CREO produce y comercializa su yerba mate pero también una serie de productos entre los que se destacan jugos naturales, azúcar rubio, mermeladas, te de rosella, tomate triturado y miel, entre otros.

El caso de CREO se inscribe en un proceso de consolidación de emprendimientos agroalimentarios que posicionan a Argentina entre los primeros productores orgánicos del mundo. Los datos de 2017, suministrados por SENASA y el área de Alimentos y Bebidas del Ministerio de Agroindustria de la Nación, revelan la existencia de 1.157 operadores certificados, 204.000 hectáreas destinadas a la producción vegetal, 77.042 hectáreas cosechadas, más 176 mil toneladas exportadas y un mercado interno en pleno crecimiento.

En este sentido, ambas instituciones señalan que la producción orgánica se trata de un sistema productivo, diferenciado y sustentable, representando actualmente una alternativa posible, rentable y que agrega valor a los alimentos.

Tags: agroAgroindistriacolonocooperativaCREOinfusiónIvúLópezmateMisionesorgánicoproducciónproductorSENASAyerba mate
Previous Post

En Misiones el 50% del parque automotor son motos, y las ventas siguen en aumento

Next Post

El Banco Nación incorporará más sucursales en Misiones

Next Post
El Banco Nación incorporará más sucursales en Misiones

El Banco Nación incorporará más sucursales en Misiones

Comments 4

  1. Uno says:
    6 años ago

    Gente, espectacular la yerba mate. Le pedí a un familiar que viajo recientemente a Bs.As. -vivo en Barcelona- que me trajese un par, condición sine quanon que fuese agroecológica, y me trajeron la de ustedes. Excelente aroma y sabor, envase de cartón reciclable y con todos los certificados correspondientes en el lomo. Leyendo esto me entero que además está hecho en una Cooperativa. Un 10.
    Que sepan que por esta esquina del mundo, y a nivel global, se está popularizando el tema de la yerba mate. Acá venden alguna de las yerbas convencionales como «La tranquera» -que está bien, pero la agroecológica es otra cosa-, en las grandes cadenas. Espero que las agroecológicas sean las del futuro, las únicas. Me resulta inaudito que con la riqueza de las tierras de por allá, no se apueste por un cambio valiente y decidido del modelo agrotóxico de soja y demás en favor de la agroecología y lo orgánico. Es hacia donde va camino el consumo internacional y una oportunidad ÚNICA de reconvertir el sector primario local, además de ser beneficioso para la salud y la tierra.
    El patrimonio más valioso está debajo de nuestros pies, me parece que eso ya lo entendieron ustedes. Ahora hace falta que lo entienda la clase política. No bajen los brazos.

    Sin más que decir, los felicito, un abrazo grande.

    Responder
    • Reporte Misiones says:
      6 años ago

      Muchas gracias! y compartimos su visión, es necesario fortalecer la producción orgánica y agroecológica.
      Saludos cordiales.

      Responder
  2. eduardo vanecek says:
    6 años ago

    buen dia. quiziera contactar con Udz, a donde lo hago ?
    m graciaz
    ( perdon no me funcionan algunaz teclaz del teclado…)

    Responder
    • Reporte Misiones says:
      5 años ago

      Hola Eduardo puedes contactarte por medio de nuestro correo electrónico: redaccion@reportemisiones.com.ar

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

catorce − 10 =

Nosotros

Reporte Misiones es un sitio que publica información destacada de la Provincia de Misiones, Argentina y el mundo. La información más confiable.

Secciones RM

  • Agenda
  • Agro-Economía
  • Ambiente
  • Búsqueda Laboral
  • Capacitación
  • Clima
  • CORONAVIRUS
  • Curiosidades
  • Deportes
  • Destacada
  • Educación
  • Elecciones
  • En fin
  • Generales
  • Nuestro Trabajo
  • Opinión
  • Parque del Conocimiento
  • Política
  • Salud
  • Sin categoría
  • SOS Mascotas
  • Tapa
  • Tecnología
  • Turismo

Mas Noticias

Clima: del lunes 16 al miércoles 18 de junio 2025

Clima: del lunes 21 al miércoles 23 de julio 2025

21 julio, 2025
Clima: del lunes 11 al miércoles 13 de marzo 2024

Clima: del viernes 18 al domingo 20 de julio 2025

18 julio, 2025
  • Argentina
  • Buscador de Notas
  • Contacto
  • Nosotros
  • Terminos y Condiciones

© 2021 Reporte Misiones -Powered by TodoSitios.

No Result
View All Result
  • Agro-Economía
  • Generales
  • Capacitación
  • Educación
  • Turismo
  • Deportes
  • Salud
  • Política
  • Ambiente
  • Elecciones
  • Parque del Conocimiento

© 2021 Reporte Misiones -Powered by TodoSitios.